Salud en el municipio de Totonicapán
El sistema público de salud de totonicapan cuenta con un centro de salud, cinco
puestos de salud y siete centros comunitarios, atendidos a través de
ONG. El Centro de Salud se ubica en el centro del municipio y atiende a
seis comunidades y un número aproximado de 18,533 habitantes. Los
puestos de salud se ubican en Barraneché, Mactzul, Panquix, Chipuac y
Nimasac. En estos puestos de salud se atiende alrededor de 5
comunidades y un promedio de 2,400 habitantes por puesto.
Las ONG prestadoras de servicios atienden siete jurisdicciones a
través de centros comunitarios, distribuidos de la siguiente forma:
La atención pública a la salud enfrenta algunas debilidades como la
falta de presupuesto para los programas de extensión y cobertura así
como la falta de planes de contingencia para enfrentar epidemias
(SEGEPLAN, 2009d).
La percepción de los habitantes es que la atención de salud baja,
especialmente en el área rural del municipio. Lo anterior se manifestó
en el análisis de sistema de lugares poblados, en virtud que este tipo
de servicios se concentran en la cabecera municipal, y las comunidades
de Nimasac, Barreneché y Poxlajuj (SEGEPLAN, 2009b).
Movilidad
La movilidad en cuanto a salud se da de acuerdo al centro y puestos
de salud existentes. Se tiene que el centro de salud ubicado en la
cabecera municipal atiende a un grupo significativo de personas, de
acuerdo a que pobladores de comunidades cercanas se desplazan hacia esta
en busca de atención en salud y servicios especializados y aunado a
esto se tiene, que se cuenta con el hospital nacional “José Felipe
Flores” donde acuden pobladores de las áreas rurales del municipio y
pobladores de los municipios cercanos, dándose la mayor movilidad en
cuanto a este servicio. La movilidad en el área rural se da en base a la
ubicación de los puestos de salud en Barraneché, Mactzul, Panquix,
Chipuac y Nimasac, donde se movilizan los habitantes de estas y de
comunidades cercanas para satisfacer su necesidad de este servicio
(SEGEPLAN, 2009a).
Morbilidad y mortalidad
Entre las principales causas de morbilidad están:los resfriados
comunes, amigdalitis, amebiasis, síndrome diarreico agudo, gastritis,
anemia, artritis, bronconeumonía, desnutrición y parasitismo intestinal.
Las primeras causas de mortalidad general que prevalecen en el
municipio son: neumonía, bronconeumonía, infarto agudo del miocardio,
alcoholismo a nivel de intoxicación y la desnutrición que afecta
principalmente a los niños.
Mortalidad infantil y materna
En cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2008, se reporta cuatro
muertes, evidentemente se refleja que hace falta una mayor atención del
parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil
(niños menores de 1 año) es de 38.18/1,000 nacidos vivos y en la niñez
(niños menores de 1 a 4 años) de 49.30/1,000 nacidos vivos, reportando
79 y 102 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).
La prevalencia del VIH y sida en el municipio aun no se detecta,
aunque se asegura que ya está presente en algunas comunidades, mostrando
la relación salud-migración en términos negativos. La principal
influencia y presencia de este tipo de enfermedades se debe a las
personas que regresan de los Estados Unidos aunque no se niega que el
contagio también sea por falta de educación en el tema. Como medidas
para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y
comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del VIH y sida”,es
importante contar con campañas de información y educación sobre la
propagación del VIH y sida.
Prevención
En el municipio existen programas completos de vacunación obligatoria
para niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la
pentavalente; así también existe la vacunación con el Taxoide Tetánico
en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que
cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan
estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Medicina tradicional
Existen en el municipio personas que practican medicina tradicional
alternativa a través de servicios de comadronas, curanderos, hueseros y
otras. Se estima que alrededor de 130 personas del municipio practican
este tipo de medicina, contándose con alrededor de 15 naturistas.
La incidencia de esta medicina se evidencia respecto a la salud
reproductiva, teniendo que el 86% de partos son atendidos por comadronas
capacitadas por el centro de salud (SIGSA, 2008)
Parte de la herencia cultural de los habitantes del municipio es que
un buen número de familias conocen por tradición plantas medicinales,
que utilizan para aliviar ciertas enfermedades.
Seguridad alimentaria
La disponibilidad de alimentos en las comunidades del municipio, se
definen como homogéneos y de temporalidad. Lo primero porque se
garantiza la disponibilidad de granos básicos como maíz, frijol, haba y
ayote lo cual representa el menú cotidiano de las familias rurales por
un corto plazo que pueden ser para los primeros seis meses del año.
Luego hay que trabajar en otras actividades o migrar a la costa para
poder generar ingresos para la alimentación de la familia.
Se afirma que en promedio se pueden lograr de dos a tres quintales de
maíz, por cuerda,unos 25 libras de frijol, hasta 15 de papa. Los
granos básicos no son suficientes para mantener familias numerosas de
hasta 8 o 10 miembros, porque se logran en terrenos caracterizados por
el minifundio, la característica principal de esta producción es que es
producción marginal de subsistencia.
La canasta de alimentos para una familia de cinco miembros, requiere
actualmente, una disponibilidad de Q 1,975.00 San Cristóbal tienen
ingresos allá de Q 800.00 mensuales, mensuales (INE,2006), las personas
con un nivel medio de salariales mínimos; las familias del área rural no
llegan más con esos ingresos tienen que atender múltiples necesidades,
especialmente la alimentación, por lo que el déficit alimentario en
términos monetarios es alto porque las familias son numerosas.
Educación en el municipio de Totonicapán
El municipio de Totonicapán, cuenta con un total de 108
establecimiento de educación primaria, 66 de preprimaria bilingüe, 46
escuelas de párvulos y 43 para el nivel básico lo que hace un total de
270 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).
En el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto
al año anterior de 2.21% en hombres y 2.08% en mujeres. Así mismo en el
nivel básico se tiene que hubo una disminución de 0.73% en hombres y en
mujeres de 0.99%, esto a simple vista refleja que hubo una diferencia
no significativa de un año a otro, pero se tiene que trabajar en
aumentar la cobertura de la educación en los niveles preprimario, básico
y diversificado para alcanzar la meta municipal y coadyuvar con la meta
nacional.

No hay comentarios:
Publicar un comentario