domingo, 24 de septiembre de 2017

Historia


La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada en las fértiles planicies de Patzac. Se cree que la antigua población se llamó Otzoyá, que quiere decir lugar de los Pescaditos, sin embargo no se ha encontrado vestigios de la misma. Después de cierto tiempo dejaron este lugar y se asentaron en el llamado Chuimequená (lugar del agua caliente), que es el nombre con el que aún se le conoce entre los indígenas. Posteriormente se trasladó al lugar donde se encuentra actualmente, muy cerca del antiguo Chuimequená.

A principios del siglo XX, Totonicapán formó parte de la provincia del mismo nombre o también llamada Huehuetenango. En su territorio, durante la época colonial, estallaron los motines de indígenas más trascendentales del Reino de Guatemala. Un suceso que es necesario mencionar es que en julio de 1820, estalló entre los indígenas de Totonicapán, participando los municipios de Momostenango, Santa María Chiquimula, San Francisco El Alto, San Andrés Xecul, San Bartolo Aguas calientes, San Cristóbal Totonicapán y la propia cabecera, una sublevación en la que desconocieron a las autoridades españolas, la cual fue encabezada por Atanasio Tzul y Lucas Aguilar, coronando a Tzul como rey de los K'iche's. Desde entonces se reconoce a la cabecera como Ciudad Prócer. Esta sublevación se atribuye especialmente a la imposición de los Reales Atributos que habían sido suprimidos por la Constitución liberal de Cádiz de 1812 pero que habían sido restituidos cuando el rey Fernando VII reinstauró el absolutismo en España en 1816. Durante el levantamiento, Atanasio Tzul se puso la corona del señor San José y a su esposa, Felipa Soc, le puso la corona de Santa Cecilia. El Reinado de Tzul duró solamente 29 días, pero éstos fueron de zozobra para los criollos, a quienes amenazó con darles muerte.

Topografía

Ubicación

Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con el del Quiché; al sur con el de Sololá; al oeste con el de Quetzaltenango. Por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825, Totonicapán...


Colinda al norte con el departamento de Huehuetenango; al este con el del Quiché; al sur con el de Sololá; al oeste con el de Quetzaltenango. Por decreto de la Asamblea Constituyente del 4 de noviembre de 1825, Totonicapán se elevó a la categoría de departamento.  


Cabecera: Totonicapán 
Altura: 2,495 m SNM 
Extensión: 1,061 km2 
Coordenadas: 14° 54´39´´ Latitud 91° 21´38´´ Longitud 

Población: 373,633 habitantes 



Lugares Turísticos

Cumbre Maria Tecun



Totonicapan se encuentra situado en el altiplano occidental del pais, lo atraviesan ramificaciones de la Sierra Madre.  Es de especial importancia la cumbre Maria Tecun, que comparte con Solola, y es muy visitada y admirada por los turistas, que disfrutan de su clima frio. En gran parte del territorio se pueden contrar rocas volcanicas sin dividi, predominantemente del Mio-plioceno que incluye tobas, coladas de lava, material laharico y sedimentos volcanicos del periodo Terciario. Tambien se encuentran un area del periodo Cuaternario, en donde predominan los rellenos y cubiertas formadas de gruesas capas de ceniza y piedra pomez.





Recursos Naturales

Totonicapan cuenta con bosquez de variadas especies como pinabete blanco, rojo, pinares, encinares, alisos y abetos.  Tambien tiene extensiones de terreno con gramas robustas, escobillos, cardos, chilcas, eringios y otras hierbas con flores muy llamativas.  En los ultimos años, las costumbres de Navidad han puesto en peligro los pinos y pinabetes de sus bosques, ya que gran cantidad ha sido talada de forma ilegal para luego ser vendida.
Totonicapan cuenta con una rica fauna, especies como zorrillos, comadrejas, taltuzas, ardillas y gatos de monte, que habitan en los bosques montañosos.



Aspectos Culturales

 Tradiciones Religiosas
 Las tradiciones religiosas se enmarcan en la cultura espiritual y sus manifestaciones se realizan a través de actividades en épocas específicas o por la celebración de un evento eminentemente religioso.  Por ejemplo de las festividades católicas las más importantes son las Fiestas Patronales en honor al santoral católico y se realizan con la participación de la comunidad local y dependiendo de su importancia con la presencia de visitantes extranjeros.
Entre las fiestas religiosas con mayor auge se puede mencionar la celebración de la Semana Santa en Guatemala Ciudad y Antigua Guatemala, el Corpus Cristhi de Patzún, la celebración de la Virgen de la Asunción en la ciudad de Guatemala y ceremonias mayas.
Guatemala por ser un país multiétnico, se da un sincretismo religioso entre las antiguas prácticas mayas y las ancestrales creencias occidentales cristianas, como muestra de ello es la celebración de San Simón en San Andrés Itzapa, Chimaltenango, San Andrés Xecul, Totonicapán; Maximón en Santiago Atitlán, y Zunil, Quetzaltenango.
 Tradiciones Culturales


En este departamento las celebraciones inician en el 25 de Julio con el dia de Santiago Apostol en Momostenango y el 30 con el dia de San Cristobal en San Cristobal Totonicapan.

El 24 de Agosto se celebra el dia de San Bartolome Apostol en San Bartolo.
El 29 de Septiembre se celebra el dia de San Miguel Arcangel en Totonicapan.
El 4 de Octubre se celebra el dia de San Francisco de Asis en San Francisco el Alto.
El 30 de Noviembre se celebra el dia de San Andres Apostol en San Andres Xecul.
En el mes de Diciembre hay dos celebraciones una el 13 con el dia de Santa Lucia en Santa Lucia la Reforma y el 16 con el dia de Patrocinio de la Virgen Maria en Santa Maria Chiquimula.
San Cristóbal Totonicapán: 30 de Julio, San Cristóbal
San Bartolo: 24 de Agosto, San Bartolomé Apóstol
Totonicapán: 29 de Septiembre, San Miguel Arcángel
San Francisco el Alto: 4 de Octubre, San Francisco de Asís
San Andrés Xecul: 30 de Noviembre, San Andrés Apóstol
Santa Lucía la Reforma: 13 de Diciembre, Santa Lucía
Santa María Chiquimula: 16 de Diciembre, Patrocinio de la Virgen Maria.

Economia

Actividades Productivas

Totonicapán es uno de los principales productores de artesanías populares, las cuales tienen gran demanda por su variedad y calidad. Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de Momostenango, los trabajos en cerámica mayólica, tradicional, vidriada y pintada; y la elaboración de productos en madera.

 

 Empleo Y Migración

La generación de ingresos para satisfacer las necesidades de los habitantes del municipio resulta ser uno de los mayores problemas, porque si bien  el municipio cuenta con alguna infraestructura productiva, ésta no alcanza a atender la necesidad de ingresos de toda la población.  En ese marco, lo que se conoce es que hasta 2006,  el indicador  de pobres alcanzaba a casi 66.06%, y los extremadamente pobres llegaban casi a 14.25%, muestra de la marginalidad en que se encuentra la población del municipio (PNUD, 2006).
La distribución del ingreso en función de la dinámica poblacional se analiza a partir de los resultados obtenidos en un estudio realizado en el municipio, para el cual se utilizó una muestra de 645 hogares. Los resultados  fueron  que 58% tenía un ingreso mensual que oscilaba entre Q 200.00 y 1800.00; 23%, entre Q 1,801.00 y Q2,500.00, y; 19% mayor de Q 2,501.00, lo que soporta para el municipio los datos del nivel departamental, en relación a la situación de pobreza en que se mantiene la población del municipio (USAC, 2005).
La migración se ha visto como una salida a la escasez de fuentes de empleo e ingresos, sin embargo esta ha traído como consecuencias problemáticas de desintegración familiar  y en los últimos años ha empezado a mostrar un decaimiento importante debido a la crisis por la que atraviesa la economía mundial.
Una de las mayores amenazas para el municipio es la crisis económica por la que viene atravesando  el mundo, puesto que ha tenido tres efectos inmediatos, la deportación de emigrantes sin los documentos de residencia completamente arreglados; la disminución del flujo de migración hacia Estados Unidos, y;  la reducción del ingreso de remesas familiares, motivada por las dos causas anteriores y por la disminución del empleo.  Todo lo anterior se viene reflejando en la disminución de algunas actividades económicas, tales como el consumo, la inversión y el empleo en el municipio.

El empleo en el municipio alcanza alrededor del 41.73% de la población en edad de trabajar, característica que explica la conducta de migración  de una buena parte de la población del municipio,  en tanto los indicadores de desempleo son muy altos. Ello refleja que el sistema productivo del municipio no alcanza a generar los ingresos suficientes para satisfacer las necesidades básicas de sus habitantes, viviendo una buena proporción de estos en situación de pobreza y pobreza extrema.

Salud y Educacion

Salud en el municipio de Totonicapán

El sistema público de salud de totonicapan cuenta con un centro de salud, cinco puestos de salud y siete centros comunitarios, atendidos a través de ONG. El  Centro de Salud se ubica en el centro del municipio y atiende a seis comunidades y un número aproximado de 18,533 habitantes. Los puestos de salud se ubican en Barraneché, Mactzul, Panquix, Chipuac y Nimasac.  En estos puestos de salud se atiende alrededor de 5 comunidades  y un promedio de 2,400 habitantes por puesto.

Las ONG prestadoras de servicios atienden siete jurisdicciones a través de centros comunitarios, distribuidos de la siguiente forma:



La atención pública a la salud enfrenta algunas debilidades como la falta de presupuesto para los programas de extensión y cobertura así como la falta de planes de contingencia para enfrentar epidemias (SEGEPLAN, 2009d).

La percepción de los habitantes es que la atención de salud baja, especialmente en el área rural del municipio. Lo anterior se manifestó en el análisis de sistema de lugares poblados, en virtud que este tipo de servicios se concentran en la cabecera municipal, y las comunidades de Nimasac, Barreneché y Poxlajuj (SEGEPLAN, 2009b).

Movilidad


La movilidad en cuanto a salud se da de acuerdo al centro y puestos de salud existentes. Se tiene que el centro de salud ubicado en la cabecera municipal atiende a un grupo significativo de personas, de acuerdo a que pobladores de comunidades cercanas se desplazan hacia esta en busca de atención en salud y servicios especializados y aunado a esto se tiene, que se cuenta con el hospital nacional “José Felipe Flores” donde acuden pobladores de las áreas rurales del municipio y pobladores de los municipios cercanos, dándose la mayor movilidad en cuanto a este servicio. La movilidad en el área rural se da en base a la ubicación de los puestos de salud en Barraneché, Mactzul, Panquix, Chipuac y Nimasac, donde se movilizan los habitantes de estas y de comunidades cercanas para satisfacer su necesidad de este servicio (SEGEPLAN, 2009a).

Morbilidad y mortalidad


Entre las principales causas de morbilidad están:los resfriados comunes, amigdalitis, amebiasis, síndrome diarreico agudo, gastritis, anemia, artritis, bronconeumonía, desnutrición y parasitismo intestinal. Las primeras causas de mortalidad general que prevalecen en el municipio son: neumonía, bronconeumonía, infarto agudo del miocardio, alcoholismo a nivel de intoxicación y la desnutrición que afecta principalmente a los niños.

Mortalidad infantil  y materna


En cuanto a la tasa de mortalidad materna al 2008, se reporta cuatro muertes, evidentemente se refleja que hace falta una mayor atención del parto por parte del personal comunitario. La tasa de mortalidad infantil (niños menores de 1 año) es de 38.18/1,000 nacidos vivos y en la niñez (niños menores de 1 a 4 años) de 49.30/1,000 nacidos vivos, reportando 79 y 102 defunciones respectivamente (SIGSA, 2008).

La prevalencia del VIH y sida en el municipio  aun no se detecta, aunque se asegura que ya está presente en algunas comunidades, mostrando la relación salud-migración en términos negativos. La principal influencia y presencia de este tipo de enfermedades se debe a las personas que regresan de los Estados Unidos aunque no se niega que el contagio también sea por falta de educación en el tema. Como medidas para contribuir a alcanzar la meta 7, del ODM 6 “haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, la propagación del VIH y  sida”,es importante contar con campañas de información y educación sobre la propagación del VIH y sida.

Prevención


En el municipio existen programas completos de vacunación obligatoria para niños menores de 18 meses de edad, la BCG, la OPV y la pentavalente; así también existe la vacunación con el Taxoide Tetánico en mujeres de edad fértil de 10 a 54 años en los centros poblados que cuentan con puesto o centro de salud y la cobertura ampliada que brindan estos programas del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

Medicina  tradicional


Existen en el municipio personas que practican medicina tradicional alternativa a través de servicios de comadronas, curanderos, hueseros y otras. Se estima que alrededor de 130 personas del municipio practican este tipo de medicina, contándose con alrededor de 15 naturistas.

La incidencia de esta medicina se evidencia respecto a la salud reproductiva, teniendo que el 86% de partos son atendidos por comadronas capacitadas por el centro de salud (SIGSA, 2008)

Parte de la herencia cultural de los habitantes del municipio es que un buen número de familias conocen por tradición plantas medicinales, que utilizan para aliviar ciertas enfermedades.

Seguridad alimentaria


La disponibilidad de alimentos en las comunidades del municipio, se definen como homogéneos y de temporalidad. Lo primero porque se garantiza la disponibilidad de granos básicos como maíz, frijol, haba y ayote lo cual representa el menú cotidiano de las familias rurales por un corto plazo que pueden ser para los primeros seis meses del año. Luego hay que trabajar en otras actividades o migrar a la costa para poder generar ingresos para la alimentación de la familia.

Se afirma que en promedio se pueden lograr de dos a tres quintales de maíz, por cuerda,unos 25 libras de frijol, hasta 15 de papa.  Los granos básicos no son suficientes para mantener familias numerosas de hasta 8 o 10 miembros, porque se logran en terrenos caracterizados por el minifundio, la característica principal de esta producción es que es producción marginal de subsistencia.

La canasta de alimentos para una familia de cinco miembros, requiere actualmente, una disponibilidad de Q 1,975.00 San Cristóbal tienen ingresos allá de Q 800.00 mensuales, mensuales (INE,2006), las personas con un nivel medio de salariales mínimos; las familias del área rural no llegan más con esos ingresos tienen que atender múltiples necesidades, especialmente la alimentación, por lo que el déficit alimentario en términos monetarios es alto porque las familias son numerosas.

Educación en el municipio de Totonicapán

El municipio de Totonicapán, cuenta con un total de 108 establecimiento de educación primaria, 66 de preprimaria bilingüe, 46 escuelas de párvulos y 43 para el nivel básico lo que hace un total de 270 establecimientos educativos (MINEDUC, 2009).

El nivel diversificado cuenta con seis establecimientos que su mayoría se ubican en el caso urbano del municipio. En este sentido se observa que al año 2008 la tasa neta de cobertura nivel preprimario para hombres fue de 42.94% y 43.32% para mujeres, véase Cuadro No. 3.
En el nivel primario se observa que hubo una disminución con respecto al año anterior de 2.21% en hombres y 2.08% en mujeres. Así mismo en el nivel básico se tiene que hubo una disminución de 0.73% en hombres y en mujeres de 0.99%, esto a simple vista refleja que hubo una diferencia no significativa de un año a otro, pero se tiene que trabajar en aumentar la cobertura de la educación en los niveles preprimario, básico y diversificado para alcanzar la meta municipal y coadyuvar con la meta nacional.
 

Autoridades Actuales

  1. Totonicapán, Luis Herrera, Líder
  2. San Cristóbal Totonicapán, Carlos Say Mutz, Creo-Unionista
  3. San Francisco El Alto, Antonio Álvarez, Líder
  4. San Andrés Xecul, Juan Xum Vicente, Todos
  5. Momostenango, Augusto Quiñónez, PP
  6. Santa María Chiquimula, Sebastián Castro, Líder
  7. Santa Lucía La Reforma, Juan Chacaj, Líder
  8. San Bartolo, Eduardo Chun, PP

Historia

La antigua Totonicapán, fue la segunda provincia en importancia del señorío Quiché gobernado desde Q'umarkaj (Utatlán). Fue fundada e...